domingo, 6 de enero de 2013

Las tradiciones de Michoacán


 Tradiciones De Michoacán, México



Ubicación Michoacán: 
Su nombre proviene del  náhuatl Michihuahcán o ('lugar de pescadores'). Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. El entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México. 



Eventos culturales


Festivales culturales internacionales 
Festival Internacional de Música de Morelia 
Festival Internacional de Órgano de Morelia 
Festival Internacional de Cine de Morelia 
Festival Internacional de Guitarra de Morelia 
Festival Internacional de Danza Contemporánea de Michoacán 
Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror (Sede principal en Tlalpujahua). 
Festival Internacional del Chongo Zamorano. Zamora de Hidalgo 
Festival Internacional del Teco. Zamora de Hidalgo 

Festividades populares 
Celebración de la noche de muertos en la región lacustre de Pátzcuaro: ancestral ceremonia del día de muertos realizada en 
las poblaciones de la ribera de Lago de Pátzcuaro. Característicos por las ofrendas que se ofrecen en los panteones, adornados 
con flores de cempasúchil y velas, así como el Altar de muerto colocado en las casas. 
Fiestas y celebraciones de Morelia: como lo es la celebración de Semana Santa donde destaca la procesión del silencio, 
el aniversario de la fundación de la ciudad donde se ha implementado un desfile temático alegórico. Fiestas patrias donde 
destaca el Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón entre otras. 
Expo feria Michoacán 
Expo Feria Zamora 
Expo Feria Zitacuaro 
Fiesta del Santo Cristo milagroso en Tanhuato 

Lenguas 

Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en la entidad la gran mayoría de la población hablan el castellano o idioma español, así mismo existen en regiones del estado cuatro etnias que hablan purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de bilingüismo entre sus hablantes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario