lunes, 7 de enero de 2013

domingo, 6 de enero de 2013

La música de michoacán


Michoacán


El Arte Michoacano


Artes Populares


Artesanías. 

Guitarras de Paracho. Aqui en el municipio de Paracho construyen las guitarras y hasta hacen concurso. 


Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras que 
son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas joyas de plata de colección. 


El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se 
realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc. 


Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión. 
Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen 
en poblaciones como Capula. Incluso llegan a hacerlo desde una olla de barro de 1 cm. de alto como una jarra para el agua. 




Maderas y Lacas: El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias 
al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras, 
viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc. , columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de rayado entre otros.. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro. 





Tule y Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras religiosas, juguetes y muchos utensilios de 
cocina.  

Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y 
sombreros de alta calidad, son solo algunos ejemplos. 


Textiles: 
Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las propias telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas. 



Vestimenta tradicional 

Trajes tradicionales en la región purépecha: 

Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas. 
Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario. 



Música popular 

Pirekua 
Abajeño 
Música tradicional de Tierra Caliente 
Balonas 

Pirekua: 

Las tradiciones de Michoacán


 Tradiciones De Michoacán, México



Ubicación Michoacán: 
Su nombre proviene del  náhuatl Michihuahcán o ('lugar de pescadores'). Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. El entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México. 



Eventos culturales


Festivales culturales internacionales 
Festival Internacional de Música de Morelia 
Festival Internacional de Órgano de Morelia 
Festival Internacional de Cine de Morelia 
Festival Internacional de Guitarra de Morelia 
Festival Internacional de Danza Contemporánea de Michoacán 
Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror (Sede principal en Tlalpujahua). 
Festival Internacional del Chongo Zamorano. Zamora de Hidalgo 
Festival Internacional del Teco. Zamora de Hidalgo 

Festividades populares 
Celebración de la noche de muertos en la región lacustre de Pátzcuaro: ancestral ceremonia del día de muertos realizada en 
las poblaciones de la ribera de Lago de Pátzcuaro. Característicos por las ofrendas que se ofrecen en los panteones, adornados 
con flores de cempasúchil y velas, así como el Altar de muerto colocado en las casas. 
Fiestas y celebraciones de Morelia: como lo es la celebración de Semana Santa donde destaca la procesión del silencio, 
el aniversario de la fundación de la ciudad donde se ha implementado un desfile temático alegórico. Fiestas patrias donde 
destaca el Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón entre otras. 
Expo feria Michoacán 
Expo Feria Zamora 
Expo Feria Zitacuaro 
Fiesta del Santo Cristo milagroso en Tanhuato 

Lenguas 

Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en la entidad la gran mayoría de la población hablan el castellano o idioma español, así mismo existen en regiones del estado cuatro etnias que hablan purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de bilingüismo entre sus hablantes. 

Comida típica de Morelia, Mexico

Morelia tiene una gastronomía muy autóctona resultado de la combinación de la antigua cocina purépecha con la cocina europea. Los purépechas incorporaron los productos traídos de occidente adaptándolos a sus recetas y modificaron las técnicas de cocina españolas para continuar usando los utensilios tradicionales, tales como metates, molcajetes, ollas y cazuelas de barro.
Hablar de la comida de Morelia es mencionar un sinfín de platillos. Algunos de los antojitos más famosos de esta ciudad son el pollo placero, pollo servido con papas, zanahorias y enchiladas bañadas en una salsa espesa de chiles, que puedes degustar en los mercados; las corundas, tamales triangulares envueltos en hojas verdes de maíz y los uchepos, tamales de elote tierno bañados con crema o servidos como acompañamiento de guisados.

Otras delicias incluyen el churipo, un caldo siempre presente en las celebraciones hecho con chile rojo, carne de res y verduras; la atapakua, un guiso cuyos ingredientes básicos son maíz y chile y se acompaña con carne y queso, y las famosas carnitas, trozos de carne de puerco fritos que se comen en forma de tacos, sobre tortillas de maíz.

Además de estos manjares, prueba el caldo *michi*, preparado con pescado y tuna agria; la morisqueta, un platillo de arroz, frijoles y carne asada de puerco y el aporreadillo, tiras de carne seca fritas con huevo y chile.

La cocina de Morelia también incluye excelentes postres que valen la pena mencionar. Los más famosos son los chongos zamoranos, una especie de cuajada de leche muy dulce y los ates de fruta, una pasta de frutas bien consistente. También podrás deleitarte con buñuelos, pan de nata, frutas en conserva, chocolate de metate, refrescantes nieves de pasta, a base de vainilla, huevo, leche y azúcar y por supuesto, las muy conocidas morelianas, obleas tipo hostias con leche quemada y azúcar.

El atole se prepara aquí con los más diversos ingredientes, incluyendo zarzamora, tamarindo, chile cascabel y hierbas para darle sabor. Ahora bien, si necesitas una bebida más fuerte para acompañar tus comidas, no hay nada mejor que la charanda, un potente aguardiente de caña.

Las recetas ancestrales de la cocina de Morelia, y del estado deMichoacán en general, se pueden saborear en los restaurantes de comida regional de la zona tales como Los Mirasoles de Morelia, Café Catedral, El Huerto de los Jesuitas y La Casa del Portal, entre otros.

Los platillos que no te puedes perder

Corundas,Morelia, Mexico
CorundasTamales triangulares servidos con crema y salsa.
Chongos zamoranos,Morelia, Mexico
Chongos zamoranosPostre a base de leche cuajada con azúcar y canela.
Charanda,Morelia, Mexico
CharandaBebida alcohólica obtenida de la fermentación de la caña de azúcar.

Conoce Michoacán


Michoacán de Ocampo es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforma las 32 entidades federativas de México.
Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados. La entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor aJosé María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.
Palabra náhuatl, con la cual los aztecas o mexicanos denominaban al paradisíaco territorio, ubicado en el Occidente de México, en el que se asentó el Señorío Purépecha o Michhuaque, gobernado por el Irecha (llamado Caltzontzin por los mexicas). Esta vasta demarcación cuenta con altas y encrespadas montañas cubiertas de exuberantes y magníficos bosques de finas maderas, ricas en flora y fauna silvestre; feraces praderas y fértiles valles, con el clima apropiado para el hábitat y multiplicación de toda clase de animales y plantas; así como numerosos ríos, frescos y cantarinos arroyos, hermosos lagos, grandiosas lagunas e innumerables manantiales y ojos de agua, que lo convertían en un auténtico paraíso.
El vocablo Mich-huac-an se forma con la raíz o radical del vocablo michín, pescado, que en la escritura fonética se señala con un pescado; la partícula –huac–, posesivo calificativo de lugar; y la terminación –an, lugar (en la escritura fonética se señala con un cerro). La regla general de la lectura o interpretación de las palabras nahuas compuestas, es en sentido inverso a como están escritas; de donde Michhuacan dice simplemente lugar de los que poseen el pescado, de –an, lugar de; –huac–, posesivo del anterior y, michin, pescado, de la que sólo pasa su radical mich–. Su representación es un jeroglífico, de tipo fonético, formado por un pescado, que da el fonético mich, colocado sobre un cerro que suena can. Huac–an, es una terminación compuesta, muy frecuente en los nombres de lugar, cuyo significado es difícil de plasmar en la interpretación jeroglífica del topónimo.(Análisis morfológico de Salvador Garibay Sotelo) En el idioma mazahua se denomina Animaxe.
Tariácuri dividió el señorío en tres partes con sedes en TzintzuntzanPátzcuaro e Ihuatzio. La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Mechuacan, Tzintzuntzan o Uitsisilan, se lo entregó a su sobrino Tangaxoan, encomendándole el gobierno de la Región Serrana una parte del gran Señorío Michhuaque. La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Pasquaro, se lo entregó a su hijo Hiquíngaje, encomendándole el gobierno de la Región Lacustre (los sitios aledaños a la Laguna de Mechoacan, actual Lago de Pátzcuaro y tal vez algunos lugares cercanos a otros lagos intermontanos) en donde se encontraron con gentes que adoraban a sus mismos dioses y hablaban su misma lengua; tal vez la parte más importante del gran Señorío Michhuaque. La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Coyucan, Cuyucan o Ihuatzio, se lo entregó a su sobrino Hirepan, encomendándole el gobierno de la Tierra Caliente otra de las partes del gran Señorío Michhuaque. Durante la colonia perteneció al virreinato de la Nueva España. Estuvo dividida en varias alcaldías mayores, que posteriormente pasaron en 1786 a formar parte de la Intendencia de la ciudad de Valladolid.
Localización de Michoacán en México
Escudo de Michoacán
La historia de Michoacán se ha estudiado a partir de los vestigios arqueológicos y otros recursos históricos, como la obra literaria Relación de Michoacán, escrita en 1542, y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente evolucionaron de manera diferente.
Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que dieron inicio y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.), del clásico (200 a. C. a 800) y postclásico (800 a 1000), y entre ellos destacan: El Opeño, el Curutarán,La VillitaTepalcatepecApatzingánZinapécuaroCoalcománSan Felipe de los AlzatiTzintzuntzanTingambatoPátzcuaroZacapuUruapan y Tzitzio.
El territorio michoacano estuvo habitado por los purépechas o tarascos, que se desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región, como los nahuasotomíesmatlatzincas o pirindas y tecos. En la región, se hablaba además del idioma tarasco o purhepecha, las lenguascoacomecaxilotlazincacolimotepirindamazahuasayulteconáhuatl y teca.
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre que a su lengua: purhépecha, aunque también se les conoce como tarascos.

Colonia española

Cristóbal de Olid fue el primer español en llegar a Michoacán, y consiguió que Zuanga aceptara a Carlos I, manteniendo el cargo de rey de los purépechas. Tzintzuntzan, capital del imperio, recibió el título de ciudad, un escudo de armas y una sede episcopal. Poco después, Nuño de Guzmán, integrante de laPrimera Audiencia, desconoció estos reales acuerdos y eliminó a Tangaxuán II y levantó en armas al indignado pueblo.
Enterado Carlos I, comisionó al abogado y humanista Vasco de Quiroga como miembro de la Segunda Audiencia, y éste y los misioneros franciscanos yagustinos lograron calmar la situación. En el año 1538 fue nombrado obispo.
Llamado Tata Vasco por los michoacanos, Vasco de Quirogaconstruyó escuelas y hospitales y ayudó a mejorar técnicamente las distintas artesanías purépechas. En Tiripetío fundó la Primera Casa de Altos Estudios en América, bajo la rectoría de fray Alonso de la Veracruz.
En los siglos XVI al XVIII, en las dos principales ciudades, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, se levantaron conventos y construcciones civiles. Se inició la explotación minera en Angangueo, y se desarrolló la ganadería en TlalpujahuaInguarán y Real del Espíritu Santo.
A finales del siglo XVIII, la influencia de las corrientes filosóficas europeas se dejó sentir en Michoacán. En los colegios jesuitas se estudiaba la ciencia y la filosofía moderna: las ideas de DescartesBaconCopérnicoNewtonLa CondamineGalileoKeplerTorricelli y otros eran vistas con simpatía, hasta queCarlos III ordenó la expulsión de los jesuitas en 1767.
José Antonio Pérez Calama, egresado de la Universidad de Salamanca, y Benito Díaz de Gamarra mantuvieron las ideas de la Ilustración, hasta la caída deCarlos IV, derrotado por Napoleón Bonaparte, quien le obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte.
Miguel Hidalgo y Costilla, cura criollo de Valladolid, fue quien llamó a la lucha, el 15 de septiembre de 1810, en Guanajuato, levantando en armas a españolescriollosmestizosmulatos eindígenas, para combatir al ejército realista, llamada que llegó a Michoacán dos días después.
El 19 de octubre de 1810, se publicó el decreto que abolía la esclavitud en México, y el 19 de agosto de 1811 la Suprema Junta Nacional Americana emitió el llamado Manifiesto a la Nación.

La Independencia


Mapa de Michoacán en el México de 1824.
Durante la guerra de independencia, iniciada por el cura Hidalgo, se unieron al movimiento los hermanos López Rayón, RamónIgnacio,RafaelJosé María y Francisco, quienes lucharon al este de Michoacán, así como José María Morelos y Pavón, cura de Carácuaro que luchó en Tierra Caliente, al sur del estado.
A la derrota y muerte de Hidalgo, acaecida en Puente de Calderón, la lucha se concentró en Michoacán. Ignacio López Rayón estableció el Primer Congreso Nacional Gubernativo o Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro el 21 de agosto de 1811. El 22 de octubrede 1814 se decretó en Apatzingán la Primera Constitución o Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Ahí mismo, Morelos dio lectura a los Sentimientos de la Nación, en donde expresó el surgimiento de México como nación, la supresión de las castasy donde se plasmaron los objetivos y contenidos ideológicos del movimiento de independencia mexicano. Días más tarde se instaló elPrimer Tribunal de Justicia, en Ario de Rosales.

México Independiente

En Michoacán, la guerra de Independencia finalizó con la toma de Valladolid por parte de Agustín de Iturbide, el 22 de mayo de 1821. El17 de diciembre de 1821 se crearon las diputaciones provinciales, y en febrero de 1822 la representación de Michoacán se instaló en Valladolid.
Después del derrocamiento de Iturbide, se creó el Estado Libre y Soberano de Michoacán, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el 31 de enero de 1824, por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación. El 6 de abril del mismo año, se instaló el Congresto Local Constituyente.
El estado se dividió en 4 departamentos y 22 partidos, por decreto de la Ley Territorial de 1825, y el 19 de julio ya se tenía su primera Constitución Política. Ese mismo año fue elegido el señor Antonio Castro como primer gobernador del estado. A iniciativa del Congreso local, se le cambió a la capital el nombre de Valladolid, por el de Morelia, en honor al insurgente José María Morelos.

Geografía

El estado de Michoacán se ubica en el centro-oeste del territorio mexicano. Limita al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el estado de México, al sur con Guerrero al suroeste con el Océano Pacífico y el noroeste con Colima y Jalisco. Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3% de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º 24' de latitud norte, y las coordenadas 100º 04' y 103º 44' de longitud oeste.



Comida típica de Morelia, Mexico

Morelia tiene una gastronomía muy autóctona resultado de la combinación de la antigua cocina purépecha con la cocina europea. Los purépechas incorporaron los productos traídos de occidente adaptándolos a sus recetas y modificaron las técnicas de cocina españolas para continuar usando los utensilios tradicionales, tales como metates, molcajetes, ollas y cazuelas de barro.
Hablar de la comida de Morelia es mencionar un sinfín de platillos. Algunos de los antojitos más famosos de esta ciudad son el pollo placero, pollo servido con papas, zanahorias y enchiladas bañadas en una salsa espesa de chiles, que puedes degustar en los mercados; las corundas, tamales triangulares envueltos en hojas verdes de maíz y los uchepos, tamales de elote tierno bañados con crema o servidos como acompañamiento de guisados.

Otras delicias incluyen el churipo, un caldo siempre presente en las celebraciones hecho con chile rojo, carne de res y verduras; la atapakua, un guiso cuyos ingredientes básicos son maíz y chile y se acompaña con carne y queso, y las famosas carnitas, trozos de carne de puerco fritos que se comen en forma de tacos, sobre tortillas de maíz.

Además de estos manjares, prueba el caldo *michi*, preparado con pescado y tuna agria; la morisqueta, un platillo de arroz, frijoles y carne asada de puerco y el aporreadillo, tiras de carne seca fritas con huevo y chile.

La cocina de Morelia también incluye excelentes postres que valen la pena mencionar. Los más famosos son los chongos zamoranos, una especie de cuajada de leche muy dulce y los ates de fruta, una pasta de frutas bien consistente. También podrás deleitarte con buñuelos, pan de nata, frutas en conserva, chocolate de metate, refrescantes nieves de pasta, a base de vainilla, huevo, leche y azúcar y por supuesto, las muy conocidas morelianas, obleas tipo hostias con leche quemada y azúcar.

El atole se prepara aquí con los más diversos ingredientes, incluyendo zarzamora, tamarindo, chile cascabel y hierbas para darle sabor. Ahora bien, si necesitas una bebida más fuerte para acompañar tus comidas, no hay nada mejor que la charanda, un potente aguardiente de caña.

Las recetas ancestrales de la cocina de Morelia, y del estado de Michoacán en general, se pueden saborear en los restaurantes de comida regional de la zona tales como Los Mirasoles de Morelia, Café Catedral, El Huerto de los Jesuitas y La Casa del Portal, entre otros.

Los platillos que no te puedes perder

Corundas,Morelia, Mexico
CorundasTamales triangulares servidos con crema y salsa.
Chongos zamoranos,Morelia, Mexico
Chongos zamoranosPostre a base de leche cuajada con azúcar y canela.
Charanda,Morelia, Mexico
CharandaBebida alcohólica obtenida de la fermentación de la caña de azúcar.